1
ENTRADA 4 PERIODO
El
término “vanguardia”: origen y definición.
Cuando nos sumergimos en un término tan amplio como
el de “vanguardia” se hace necesario acotar su amplio ámbito de aplicación al
propósito para el que la definimos. En este caso, la perspectiva histórica
artística nos permite adentrarnos en el concepto de “vanguardia” desde su
concepción como todo un conjunto de
movimientos artísticos, o “ismos”, que surgen entre finales del siglo XIX y a
lo largo del XX y XXI como reacción a un orden previo, una realidad establecida.
Esta realidad se aplica a todos los ámbitos de la
actividad humana (la política, la sociedad, la cultura, las ideologías, etc.) y su línea temporal es tan extensa, abarcando
más de un siglo y medio, que los cambios producidos durante el período han
propiciado la evolución ininterrumpida de las reacciones artísticas, el
surgimiento de unos movimientos y la desaparición de otros.
ETIMOLOGÍA
DE LA PALABRA VANGUARDIA
La palabra vanguardia
procede del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante, y guardia.
Se denomina etimología al estudio del origen
de las palabras y sus cambios estructurales y de significado.
TEXTO
DE OPINION
Si ya que ellos hacen sus
propias obras experimentales como canciones, obras, escritos, etc. Los cantantes
como silvestre dangon crea sus propias canciones y a este se le pude llamar
vanguardia artístico por su forma de ser, el vanguardismo también se pude formar como una obra representándola
o inventándola.
Los artistas vanguardias
también se les pude llamar a las
personas que reflejan el espíritu de lucha y combate y de confortación del
nuevo arte de demostrar lo que van a hacer o lo que van a demostrar para lograr
ser famosos y poder representar a
Colombia en el caso de Gabriel García Márquez el es el que crea y las demás
personas.
EL
BOGOTAZO
El Bogotazo fue un suceso que marcó fuertemente a toda la
sociedad. Dejó marcada una huella total en la historia de Colombia.
Muchos historiadores afirman que el 9 de abril de 1948
fue la fecha en la cual nace la real violencia en nuestra nación; y también
marcan esta fecha como el inicio de la insurgencia guerrillera en el país. En
este punto se pasa de una lucha bipartidista de derecha a ser una guerra del
Estado contra los movimientos de izquierda.
Estos movimientos de izquierda surgen a causa del pueblo,
no aguanta más abusos de sus dirigentes y al inconformismo de muchos, y la
influencia del éxito de la Revolución Cubana; siendo el icono latinoamericano
del cambio en aquella época. Estos grupos insurgentes tienen antecedentes de
ser grupos de autodefensas, grupos de campesinos liberales que se arman para
defenderse del abuso del ejército nacional de bando conservador.
La muerte de Gaitán causa un gran disgusto en la gran
mayoría de los ciudadanos de Bogotá, los partidarios de Gaitán se enfurecen y
hacen “justicia a mano propia” asesinado al “culpable” de la muerte del
Caudillo, Bogotá es destruida y se envuelve en la anarquía total.
Muchas hipótesis han sido promulgadas sobre el autor intelectual
del crimen, se ha hablado de una conspiración de la CIA, también de una
traición de su partido, o siendo el partido conservador el culpable de aquel
acontecimiento, o posiblemente un personaje del común lleno de rabia u odio
hacia Gaitán.
Gran parte del pueblo, estaba convencido de que Gaitán
era un digno representante en el poder, Gaitán tenía ideas en pro del pueblo y
quitándole beneficios a la oligarquía.
Colombia ha sido una nación que ha repetido los mismos
errores que muchas veces han cometido otros países. Si queremos cambiar esta
nación debemos conocer la historia universal y la de nuestro país, para
construir un país cada vez mejor.
FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigente
en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se
refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de
este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa
de ministerios y burocracia en las tres
ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta
1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del
país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió
en una dictadura populista y en un tercer
partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo
de terminar con la violencia fratricida generada por la
polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos
partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a
los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente
Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían
la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta
1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos
conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a
1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.
GUERRA DE
LOS MIL DIAS
La Guerra de los Mil Días fue
una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y
el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre elPartido
Liberal y
el gobierno del Partido
Nacional en
cabeza del presidente Manuel
Antonio Sanclemente, quien
fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;7 a partir de entonces, y a pesar de dicha
alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta
guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército
gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien
organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado
en el país, tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la
desaparición del Partido
Nacional y
el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura
para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la
posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento
de Colombia) en
noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por
la derogación de la Constitución
de Rionegro de 1863 (que
reforzó el modelo
federal) por
la centralista Constitución de 1886(establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación
de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses
liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.
Se trató de un conflicto internacional que se
extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas
colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores
colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaraguaapoyaron a los liberales y a los conservadores con
armamento y suministros.9 10 Estados Unidos también intervino en acciones bélicas en
Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado
Mallarino-Bidlack de
1846.